Saltar al contenido

Mesa redonda: Dramas, sombras, pinceles y pelucas. Profesionales escénicos

La segunda actividad de las VII Jornadas de plástica teatral es la mesa redonda con Esther Dolera (Teatro Real), Sagra Díaz (CDN), Almudena Castillo (musicales) que modera: Carmela Cristóbal (Centro de Tecnología del Espectáculo – CTE).

En esta mesa redonda, tres destacadas profesionales del mundo escénico compartieron experiencias, desafíos y reflexiones en torno a la práctica de la caracterización en el teatro contemporáneo. A través de una conversación abierta, se abordaron las problemáticas estructurales y cotidianas que afectan al trabajo de maquilladores/as, peluqueros/as y diseñadores/as de caracterización en producciones teatrales, operísticas y musicales.

Una profesión invisible, pero esencial

Uno de los temas centrales fue la dimensión psicológica del trabajo, que va mucho más allá del dominio técnico. Las ponentes hablaron de la carga emocional que implica acompañar a los intérpretes en un momento tan vulnerable como la preparación previa a salir a escena: ayudarles a gestionar inseguridades y expectativas, siendo muchas veces el último contacto humano antes de enfrentarse al público.

Obstáculos estructurales

La conversación evidenció una serie de condicionantes que afectan directamente a la calidad del trabajo escénico:

  • Presupuestos cada vez más bajos, que limitan los recursos y materiales disponibles.
  • Tiempos de preproducción extremadamente reducidos, que dificultan la planificación y la experimentación creativa.
  • Desaparición del pequeño comercio especializado, lo que limita el acceso a productos específicos y a asesoría profesional cercana.

Todo ello repercute en una profesión que requiere alta especialización, pero que muchas veces se desarrolla en condiciones precarias o invisibilizadas.

Desajustes interdepartamentales

Otro punto crítico fue la falta de comunicación fluida entre departamentos. Se denunció una jerarquía tácita que ubica al equipo de caracterización en un plano subordinado respecto a otras áreas creativas, como iluminación o escenografía.
En especial, se cuestionó que a menudo se exige a los figurinistas diseñar la caracterización, a pesar de que esta no sea su área de especialidad, lo cual lleva a resultados desiguales y a tensiones en la colaboración.

Escenarios híbridos: entre el directo y la cámara

Esther Dolera, desde su experiencia en el Teatro Real, aportó una perspectiva relevante sobre el impacto de la retransmisión en directo de óperas. Este nuevo formato impone nuevos estándares visuales: lo que funciona desde el escenario, a varios metros del espectador, puede resultar excesivo o artificial cuando se ve en pantalla.
Este cambio obliga a replantear intensidades, texturas y técnicas de maquillaje, adaptando el trabajo para que funcione en doble plano: teatral y audiovisual.


Conclusión

La mesa redonda dejó claro que los profesionales de la caracterización son piezas clave en la construcción del imaginario escénico. Sin embargo, se enfrentan a una infraestructura que aún no reconoce plenamente su valor, ni les proporciona los medios necesarios para desarrollar su labor con la profundidad que requiere.

El encuentro sirvió como espacio de visibilización y reivindicación, así como un llamado al diálogo interdepartamental y al respeto por la especialización, fundamentales para una creación escénica integral y coherente.

Por favor acceder para comentar.