Saltar al contenido

Máscara y maquillaje en la creación y puesta en escena. Kulunka y Morboria

Mesa de profesionales con Ana de Palacio (Morboria Teatro) y Garbiñe Insausti (Kulunka Teatro)
Modera: Ana Llena (AAPEE)

Esta mesa fue un espacio inspirador donde dos compañías referentes del teatro visual y físico compartieron sus procesos de creación con máscaras, revelando tanto la técnica como la filosofía artística que hay detrás de sus trabajos.


El lenguaje de la máscara según Garbiñe Insausti (Kulunka Teatro)

Garbiñe defendió la máscara como un lenguaje poético que permite abordar temas complejos desde la síntesis y la sencillez. Lejos de ser una limitación, las restricciones que impone el uso de la máscara abren un campo de posibilidades expresivas donde, paradójicamente, florecen los detalles.

“Las limitaciones de la máscara son una oportunidad para pensar diferente.”

Kulunka Teatro comenzó a trabajar con máscaras por intuición y curiosidad, una exploración espontánea que les llevó a descubrir el poder emocional y narrativo que estas poseen.
Garbiñe habló de la empatía casi mágica que generan las máscaras y de cómo el público, aunque inicialmente se enfrenta a una convención no realista, entra rápidamente en el juego sin emitir juicios.

“Trabajar con máscara es también una cura de humildad para el actor.”

El proceso creativo de la compañía no parte del texto, sino de la imagen, el gesto y la exploración escénica. Las máscaras se diseñan en paralelo a la dramaturgia, y la paradoja —las contradicciones humanas, se convierten en el motor del trabajo.


Ana de Palacio: artesanía, impulso y resistencia

Desde Morboria Teatro, Ana de Palacio compartió un enfoque igualmente artesanal y vitalista. Junto a Fernando Aguado, su compañero creativo, ha desarrollado una manera de hacer teatro donde el actor es también diseñador, constructor y creador de su propio universo.

Empezaron en una época de efervescencia artística tras la dictadura, especialmente influenciados por los carnavales, donde participaron activamente —y con gran éxito— en sus inicios. Sus máscaras nacían de materiales encontrados y del ingenio, pero con una clara voluntad estética y transformadora.

“La máscara te protege y te asombra. Te permite ser alguien que no eres y construir el personaje de fuera hacia dentro.”

Ambos artistas destacaron la importancia de seguir creando, perseverar y mantenerse fieles al impulso de imaginar y construir, a pesar de las dificultades del medio.


Técnica, prueba y pasión

A lo largo del encuentro, se habló también de materiales, técnicas y metodologías de trabajo. Pero más allá de lo técnico, ambas compañías coincidieron en señalar que el verdadero motor de su trabajo es el deseo profundo de contar historias desde el cuerpo, la forma y la emoción, y que la máscara es una aliada esencial en ese viaje.


Conclusión

La mesa dejó una idea clara: la máscara no oculta, revela. Revela emociones, verdades, contradicciones… y también la capacidad infinita del teatro para transformarnos —como creadores y como espectadores—.

Por favor acceder para comentar.