Saltar al contenido

Caracterización y creación de personaje con Johny Dean, Arantxa Ezquerro, Paco Rodríguez y Beatriz San Juan

🗓 26 de septiembre | 🕓 16:30 h
🎙 Participan: Johny Dean, Arantxa Ezquerro, Paco Rodríguez, Beatriz San Juan
🎤 Modera: Pepa Hernández (ARE)


1. El punto de partida creativo

Los profesionales coincidieron en que el guión suele ser la base del diseño, aunque en disciplinas como la danza o el teatro físico el trabajo parte muchas veces de conceptos o emociones más que de texto.

  •  Arantxa Ezquerro encuentra inspiración en la calle, en la vida real: “La gente en la calle es más arriesgada que frente a una cámara”.
  •  Johny Dean señaló su conexión con el mundo pictórico como fuente constante de ideas.
  •  Beatriz San Juan recordó que “a veces el reto es parar a la policía que tenemos en la cabeza” cuando diseñamos.

Todos coinciden: la propuesta de dirección es el eje del que no tiene sentido desviarse. El equipo de caracterización trabaja para construir coherencia visual y narrativa junto a la visión escénica global.


2. Metodologías: ni nunca, ni siempre

No existe una única forma de trabajar. Cada proceso es distinto.

  • Paco Rodríguez lo resumió así: “Ni nunca, ni siempre. No existe una metodología”.
  • Se matizó que el vestuario suele preceder a la caracterización, aunque ambos departamentos deben trabajar estrechamente para asegurar unidad estética.

3. Relación entre departamentos

  • Beatriz San Juan apuntó que la creación de un equipo proactivo y motivado depende de la dirección de escena, quien debe fomentar el diálogo interdepartamental.
  • Arantxa Ezquerro compartió una anécdota reveladora sobre cómo la colaboración técnica es esencial: trabajó junto a una directora de sonido para evitar tejidos ruidosos y elegir los adecuados ¡en una visita exprés al Corte Inglés!

4. Relación con los intérpretes

El equipo subrayó la importancia del vínculo emocional con los actores:

  • Beatriz cuida siempre que los intérpretes se sientan cómodos y atractivos: “Aunque el personaje esté destruido, el actor necesita defenderlo desde la seguridad”.
  • Paco recordó el caso de una actriz reticente a cortarse el pelo para un personaje. Con trabajo psicológico, accedió y el resultado fue liberador para ella.

5. Dificultades del día a día

  • Alta demanda y falta de profesionales disponibles: a menudo trabajan con equipos nuevos o locales, sin formación específica.
  • Arantxa apuesta por incorporar perfiles de Bellas Artes, con sensibilidad plástica, cuando no hay especialistas.
  • Denuncian el mal mantenimiento de peluquería y posticería en las giras, por falta de medios o cuidado por parte de producción.

6. Nuevos materiales y artesanía en peligro

Aunque hoy existen más materiales y recursos técnicos (especialmente en pelucas y FX), también hay una alarmante desaparición de tejidos nobles y artesanía.

“Nadie quiere pagar lo que vale la artesanía”
Una frase que resume la precariedad de los oficios manuales que sustentan buena parte del trabajo escénico.


Conclusión:

La creación de personajes va mucho más allá de lo visual: implica sensibilidad, diálogo, intuición y muchas veces, saber cuándo romper las propias reglas.
Una mesa llena de experiencia, reflexión y un llamado claro a valorar la artesanía, el tiempo y la colaboración.

Por favor acceder para comentar.